La pulpería era un centro de
abastecimiento de vestimenta, medicamentos, herramientas, alimentos, objetos
de uso cotidiano; también, un lugar de sociabilidad donde los
pobladores se reunían a conversar sobre acontecimientos políticos,
chismes y realizar actividades de esparcimiento como jugar a los naipes, taba, bochas y dados . Se las podía
encontrar tanto en los poblados como en las zonas rurales.
Los viajeros de la época
describieron a la pulpería como una taberna donde acudía la gente de
campo. Se trataba de un rancho con una sala principal y la trastienda,
con paredes de adobe y techo de paja, piso de tierra apisonada o de
ladrillo cocido.
La entrada de la casa daba sobre el camino y tenía un
cuadrado abierto en la pared, a veces protegido por barras de madera o
hierro apoyadas sobre un mostrador, a través de la reja el propietario
despachaba a los clientes. Éstos quedaban protegidos bajo un cobertizo.
Detrás del mostrador, y apoyados sobre estantes, exhibían los productos
que tenía a la venta.
Algunas pulperías contaban
con mesas y bancos en los que los clientes se sentaban en ocasiones a
jugar al truco y a beber o a deleitarse con el sonido de una guitarra y
los versos de algún payador.
El palenque fue un elemento
que caracterizó a la pulpería. Allí los concurrentes ataban sus caballos
y, muchas veces, sin descender de ellos, tomaban unos tragos y
conversaban con otros asistentes.
Generalmente, en los
alrededores del salón, el pulpero preparaba una buena cancha para
carreras cuadreras. Durante la semana, los parroquianos realizaban
apuestas y preparaban los caballos que correrían el domingo. Además, se
realizaban riñas de gallos y al
pato. El dueño del negocio se aseguraba así una importante
concurrencia.
Se estima que la cantidad de
pulperías registradas hacia fines del siglo XVIII era de 140
aproximadamente. Otro tanto existía sin que sus propietarios las hayan
registrado, como una forma de evadir impuestos. El conjunto de pulperías
diseminadas en la campaña bonaerense constituyó una importante red de
comercialización que incluyó hasta los lugares más inhóspitos. El
pulpero fue un intermediario -sobretodo de cueros- entre pequeños y
medianos productores rurales y los grandes comerciantes exportadores.
El pulpero es caracterizado en diversos escritos como hombres mal entrazados, toscos, de poca instrucción; sin embargo, investigaciones realizadas en los últimos años los coloca formando parte de los sectores medios que poblaban la campaña, con posibilidad de acceder a una vivienda de varias habitaciones, mobiliario confortable, vestimenta austera, algunos incluso podían tener esclavos y propiedades rurales.
Extraido del sitio (http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/25demayo/htmls/campana/pulperia.html)
Te invito a ver el siguiente video.
A partir de lo aprendido, copia en la carpeta y responde.
- Escribe todas las palabras que no comprendas y busca su significado en el diccionario.
- ¿Qué cosas vendían en las pulperías?
- ¿Dónde se dejaban amarrados los caballos?
- ¿Cómo se entretenían en las pulperías?
- ¿Cuántas pulperías había hacia fines del siglo 18?
- ¿Cómo era el pulpero?
No hay comentarios:
Publicar un comentario