jueves, 30 de junio de 2016

Las Tertulias de 1810 (5º grado)


 Las tertulias eran reuniones que se hacían a la noche, en las casas de los vecinos. Era costumbre muy generalizada, y especialmente entre las familias más notables y acomodadas, dar tertulias, por lo menos una vez por semana. Se bailaba, generalmente, hasta las doce de la noche, o algo más, principiando temprano; en tal caso, sólo se servía el mate. Desde las ocho hasta las doce o doce y media, eran horas que no
perjudicaban ni alteraban en mucho el orden doméstico. El traje de las jóvenes era de lo más sencillo y sin ostentación, reinando en aquellas reuniones la mayor cordialidad y confianza. En efecto, esas tertulias eran verdaderas reuniones de familia, sin el lujo. Los bailes de aquellos tiempos eran: el minuet, con que se daba principio siempre al entretenimiento, el montonero o nacional, el vals, la contradanza, la colombiana. En una de esas tertulias, en la casa de Mariquita Sanchez de Thompson, se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino. Allí ese día estuvieron Vicente López y Planes, Blas Parera, Esteban de Luca, los Escalada con su hija Remedios, su novio el coronel San Martín y Fray Cayetano Rodríguez, entre otros.

El Himno Nacional en la sala de Mariquita Sánchez de Thompson, donde se cantó por primera vez en 1813, óleo sobre tela de Pedro Subercasseaux (reconstrucción histórica). Museo Histórico Nacional, Argentina. Fotografía: Esteban Widnicky (Archivo educ.ar).

1- Podés buscar mas información sobre las tertulias ingresando a http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/actividades/amor.html  


2- Para darte una idea de como eran los bailes de la época...

 

3- Finalmente un pequeño cuestionario

Test Tertulias de 1810

martes, 28 de junio de 2016

Las pulperías de 1810 (5º Grado)

La pulpería era un centro de abastecimiento de vestimenta, medicamentos, herramientas, alimentos, objetos de uso cotidiano; también, un lugar de sociabilidad donde los pobladores se reunían a conversar sobre acontecimientos políticos, chismes y realizar actividades de esparcimiento como jugar a los naipes, taba, bochas y dados . Se las podía encontrar tanto en los poblados como en las zonas rurales.
Los viajeros de la época describieron a la pulpería como una taberna donde acudía la gente de campo. Se trataba de un rancho con una sala principal y la trastienda, con paredes de adobe y techo de paja, piso de tierra apisonada o de ladrillo cocido. 
 La entrada de la casa daba sobre el camino y tenía un cuadrado abierto en la pared, a veces protegido por barras de madera o hierro apoyadas sobre un mostrador, a través de la reja el propietario despachaba a los clientes. Éstos quedaban protegidos bajo un cobertizo. Detrás del mostrador, y apoyados sobre estantes, exhibían los productos que tenía a la venta.
Algunas pulperías contaban con mesas y bancos en los que los clientes se sentaban  en ocasiones a jugar al truco y a beber o a deleitarse con el sonido de una guitarra y los versos de algún payador.
El palenque fue un elemento que caracterizó a la pulpería. Allí los concurrentes ataban sus caballos y, muchas veces, sin descender de ellos, tomaban unos tragos y conversaban con otros asistentes.
Generalmente, en los alrededores del salón, el pulpero preparaba una buena cancha para carreras cuadreras. Durante la semana, los parroquianos realizaban apuestas y preparaban los caballos que correrían el domingo. Además, se realizaban riñas de gallos y al pato.  El dueño del negocio se aseguraba así una importante concurrencia.

Se estima que la cantidad de pulperías registradas hacia fines del siglo XVIII era de 140 aproximadamente.  Otro tanto existía sin que sus propietarios las hayan registrado, como una forma de evadir impuestos. El conjunto de pulperías diseminadas en la campaña bonaerense constituyó una importante red de comercialización que incluyó hasta los lugares más inhóspitos. El pulpero fue un intermediario -sobretodo de cueros- entre pequeños y medianos productores rurales y los grandes comerciantes exportadores.

El pulpero es caracterizado en diversos escritos como hombres mal entrazados, toscos, de poca instrucción; sin embargo, investigaciones realizadas en los últimos años los coloca formando parte de los sectores medios que poblaban la campaña, con posibilidad de acceder a una vivienda de varias habitaciones, mobiliario confortable, vestimenta austera, algunos incluso podían tener esclavos y propiedades rurales.

Extraido del sitio (http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/25demayo/htmls/campana/pulperia.html)

Te invito a ver el siguiente video.

A partir de lo aprendido, copia en la carpeta y responde.
  1. Escribe todas las palabras que no comprendas y busca su significado en el diccionario. 
  2. ¿Qué cosas vendían en las pulperías?
  3. ¿Dónde se dejaban amarrados los caballos?
  4. ¿Cómo se entretenían en las pulperías?
  5. ¿Cuántas pulperías había hacia fines del siglo 18?
  6. ¿Cómo era el pulpero?

viernes, 24 de junio de 2016

Efemérides de Junio (5º grado)

Te invito a leer las efemérides de la semana, copiarlas y charlar sobre la importancia de recordar el pasado.


Copia en la carpeta las efemérides de esta semana y escribe por qué pensás que es importante recordar esas fechas.

viernes, 10 de junio de 2016

Instrucciones para BayMax

Code Baymax es un juego con el cual entenderás los conceptos básicos de programación. Es un juego desarrollado por Disney. Es una manera entretenida de explorar el lenguaje de programación y desarrollar habilidades de resolución de problemas.

Relieve de Argentina (5º primaria)

Como bien sabemos nuestro país no tiene la misma forma en todos sus territorios.
Para facilitar la observación y la comprensión del relieve a través de un mapa, se utilizan colores diferentes.
Te presento a continuación algunas claves para que puedas entender un mapa físico.

1) ¿Cómo leemos un  mapa físico?
Extraido del blog http://sociales-quinto.blogspot.com.ar
En los mapas físicos o topográficos se reproducen las alturas de relieve y otros accidentes geográficos como los ríos, las llanuras, las salinas, los volcanes, etc. Las alturas del relieve se representan mediante colores. Así el color verde se usa para las llanuras. Del amarillo al marrón se indican alturas cada vez más altas, que van desde mesetas hasta montañas. El azul se utiliza para representar ríos, lagos, lagunas, arroyos, etc. Los oceanos están señalados con azul oscuro en zonas de aguas profundas y azul claro cerca de las costas, donde la profundidad es menor. Para saber la altura o profundidad hay que consultar la escala cromática.


La escala cromática permite que puedas deducir los tipos de relieve de un lugar según su altura. Así por ejemplo, las llanuras tienen menos de 200m.

2) Te invito que puedas ver las imágenes satelitales a través de GOOGLEMAPS
 Responde:
¿De qué color es la imagen satelital que tienes en pantalla?
¿En qué zona crees que habrá mas vegetación?
¿Cuál es la zona mas arida?


3)Finalmente podrás ver algunos ejemplos muy claros de los distintos relieves en Atlas Didactico
http://www.ign.es/atlas_didactico/

Ingresa al menú nº 2/Geografía Fìsica/ Las formas del relieve...

No olvides de anotar en una hoja las definiciones de cada relieve.

Provincias Argentinas

Ya hemos estado trabajando con los mapas, y a través de Google Earth, ahora te invito a poner a prueba tus conocimientos a traves del siguiente juego.
http://www.juegos-geograficos.com/juegos-geografia-Provincias-de-Argentina-_pageid96.html