La suma y resta con números decimales es exactamente igual que con números enteros. Lo único que hay que vigilar es que cada tipo de cifra vaya en su columna:
Las centenas en la columna de centenas, las decenas en la de decenas, las unidades en la de unidades, las décimas en la de décimas, las centésimas en la de centésimas...
Vamos a ver un ejemplo:
234,43 + 56,7 + 23,145
Notemos que las comas van todas en la misma columna.
OJO al Piojo Un error común que se suele cometer al operar con números decimales es alinear todos los números a la derecha:
Y la RESTA??
La resta, al igual que la suma, funciona exactamente igual que con números enteros.
A continuación sometemos a prueba lo que aprendimos a través del siguiente ejercicio. EJERCICIO 4
Este último ejercicio es solo para VALIENTES... TE ANIMÁS A RESOLVERLO???
La comunicación es lo que nos permite relacionarnos con otros, llegar a acuerdos, resolver conflictos, y también, por qué no, cambiar el mundo.
Te presento el siguiente video para que trabajemos dos cosas muy importantes:
1- La evolución de la comunicación a través del tiempo
2- Los valores que se ponen en juego en esta era de la comunicación
Para charlar en el aula...
¿Los avances en la comunicación plantean solamente beneficios? ¿por qué?
¿Cuáles son los problemas actuales que trae el avance de las comunicaciones?
¿Qué es el clima?
Clima es el nombre que se le da a las características del tiempo
atmosférico como la lluvia, la humedad, la intensidad del viento y los
cambios de temperatura que predominan en una región.
¿Y en Argentina?
Los
climas que se registran en el territorio de la Argentina son el
resultado de distintos factores geográficos que los determinan. La latitud, la diversidad de relieves y la cercanía del mar son los
principales factores que generan esta diversidad climática que, a su
vez,
da origen a un sinfín de paisajes.
¿Y qué tipos de clima en Argentina?
Cálido: dentro de este clima se encuentra el subtropical sin estación seca,
que se caracteriza por las abundantes precipitaciones en todas las
estaciones y por las elevadas temperaturas. Este clima es propio de las
provincias de Corrientes y Misiones, así como también de la parte
oriental de la zona chaqueña y del norte entrerriano. Por otro lado está
el clima subtropical con estación seca, cuyas
características son similares al anterior aunque presentan un lapso de
tiempo seco, que suele extenderse durante la primera mitad del año. Este
clima es propio del oeste de El Chaco y Formosa, de una parte de Salta,
de la planicie tucumana, gran parte de Santiago del Estero y del
noroeste santafecino. Por último, existe el clima tropical serrano, que se encuentra en las zonas montañosas en las que se ubican los valles, quebradas y las sierras subandinas.
Templado: es
propio de gran parte de Entre Ríos, la provincia de Buenos Aires, del
sur y centro santafecino, del oriente cordobés y el noreste de La Pampa.
Dentro de esta zona se encuentra el clima templado pampeano, que es propio de la zona rivereña de Plata-Paraná. Bordeando al clima subtropical se ubica el templado sin invierno, en el que no existe un período bien definido de frío. Por otro lado, el templado con influencia oceánica, en la zona de Necochea y Mar del Plata, donde el mar genera temperaturas moderadas. Por último, se encuentra el clima templado de las sierras, propio de los valles y sierras cordobesas.Árido: estos
son propios de San Juan, La Rioja, Los Andes de Catamarca y la zona
preandina, la patagónica extraandina y La Puna. Dentro de este clima se
encuentra el árido de montaña, que se haya en los Andes y La Puna y que va desde Mendoza hasta Catamarca.
El clima árido de las sierras y de los campos que es propio de gran parte de las sierras pampeanas.
Por otro lado, el árido de la estepa sigue en el sur de los llanos y sierras hasta donde comienza la Cordillera, en el sur mendocino. Aquí se origina el clima frío árido de la Patagonia. Frío: este
es propio de la franja húmeda de los Andes en la Patagonia. Se
caracteriza por un incremento de las precipitaciones que se da desde el
norte al sur cordillerano. El árido ventoso patagónico
presenta escazas precipitaciones, temperaturas muy bajas y en los
inviernos hay temporales de nieve. Al sur de esta zona, en una franja de
la provincia santacruceña y en la provincia de Tierra del Fuego se
encuentra el clima húmedo austral.
Por último, el clima níveo es propio de la zona de hielo de Santa Cruz y en ciertos sectores de la alta Cordillera.
Te invito a ver un sencillo video para entender la relación que existe entre los distintos factores.
Finalmente te invito a analizar los climas del mundo a traves de las siguientes actividades.
Las tertulias eran reuniones que se hacían a la noche, en las casas de los vecinos.
Era costumbre muy generalizada, y especialmente entre las familias más notables y acomodadas, dar tertulias, por lo menos una vez por semana.
Se bailaba, generalmente, hasta las doce de la noche, o algo más, principiando temprano; en tal caso, sólo se servía el mate.
Desde las ocho hasta las doce o doce y media, eran horas que no
perjudicaban ni alteraban en mucho el orden doméstico.
El traje de las jóvenes era de lo más sencillo y sin ostentación, reinando en aquellas reuniones la mayor cordialidad y confianza. En efecto, esas tertulias eran verdaderas reuniones de familia, sin el lujo.
Los bailes de aquellos tiempos eran: el minuet, con que se daba principio siempre al entretenimiento, el montonero o nacional, el vals, la contradanza, la colombiana.
En una de esas tertulias, en la casa de Mariquita Sanchez de Thompson, se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino.
Allí ese día estuvieron Vicente López y Planes, Blas Parera, Esteban de Luca, los Escalada con su hija Remedios, su novio el coronel San Martín y Fray Cayetano Rodríguez, entre otros.
El Himno Nacional en la sala de Mariquita Sánchez de Thompson, donde se cantó por primera vez en 1813, óleo sobre tela de Pedro Subercasseaux (reconstrucción histórica). Museo Histórico Nacional, Argentina. Fotografía: Esteban Widnicky (Archivo educ.ar).
La pulpería era un centro de
abastecimiento de vestimenta, medicamentos, herramientas, alimentos, objetos
de uso cotidiano; también, un lugar de sociabilidad donde los
pobladores se reunían a conversar sobre acontecimientos políticos,
chismes y realizar actividades de esparcimiento como jugar a los naipes, taba, bochas y dados . Se las podía
encontrar tanto en los poblados como en las zonas rurales.
Los viajeros de la época
describieron a la pulpería como una taberna donde acudía la gente de
campo. Se trataba de un rancho con una sala principal y la trastienda,
con paredes de adobe y techo de paja, piso de tierra apisonada o de
ladrillo cocido.
La entrada de la casa daba sobre el camino y tenía un
cuadrado abierto en la pared, a veces protegido por barras de madera o
hierro apoyadas sobre un mostrador, a través de la reja el propietario
despachaba a los clientes. Éstos quedaban protegidos bajo un cobertizo.
Detrás del mostrador, y apoyados sobre estantes, exhibían los productos
que tenía a la venta.
Algunas pulperías contaban
con mesas y bancos en los que los clientes se sentaban en ocasiones a
jugar al truco y a beber o a deleitarse con el sonido de una guitarra y
los versos de algún payador.
El palenque fue un elemento
que caracterizó a la pulpería. Allí los concurrentes ataban sus caballos
y, muchas veces, sin descender de ellos, tomaban unos tragos y
conversaban con otros asistentes.
Generalmente, en los
alrededores del salón, el pulpero preparaba una buena cancha para
carreras cuadreras. Durante la semana, los parroquianos realizaban
apuestas y preparaban los caballos que correrían el domingo. Además, se
realizaban riñas de gallos y al
pato. El dueño del negocio se aseguraba así una importante
concurrencia.
Se estima que la cantidad de
pulperías registradas hacia fines del siglo XVIII era de 140
aproximadamente. Otro tanto existía sin que sus propietarios las hayan
registrado, como una forma de evadir impuestos. El conjunto de pulperías
diseminadas en la campaña bonaerense constituyó una importante red de
comercialización que incluyó hasta los lugares más inhóspitos. El
pulpero fue un intermediario -sobretodo de cueros- entre pequeños y
medianos productores rurales y los grandes comerciantes exportadores.
El pulpero es caracterizado
en diversos escritos como hombres mal entrazados, toscos, de poca
instrucción; sin embargo, investigaciones realizadas en los últimos años
los coloca formando parte de los sectores medios que poblaban la
campaña, con posibilidad de acceder a una vivienda de varias
habitaciones, mobiliario confortable, vestimenta austera, algunos
incluso podían tener esclavos y propiedades rurales.
Extraido del sitio (http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/25demayo/htmls/campana/pulperia.html)
Te invito a ver el siguiente video.
A partir de lo aprendido, copia en la carpeta y responde.
Escribe todas las palabras que no comprendas y busca su significado en el diccionario.
¿Qué cosas vendían en las pulperías?
¿Dónde se dejaban amarrados los caballos?
¿Cómo se entretenían en las pulperías?
¿Cuántas pulperías había hacia fines del siglo 18?
Code Baymax es un juego con el cual entenderás los conceptos básicos de programación. Es un juego desarrollado por Disney. Es una manera entretenida de explorar el lenguaje de programación y desarrollar habilidades de resolución de problemas.
Como bien sabemos nuestro país no tiene la misma forma en todos sus territorios.
Para facilitar la observación y la comprensión del relieve a través de un mapa, se utilizan colores diferentes.
Te presento a continuación algunas claves para que puedas entender un mapa físico.
1) ¿Cómo leemos un mapa físico? Extraido del blog http://sociales-quinto.blogspot.com.ar
En los mapas físicos o topográficos se reproducen las alturas de relieve
y otros accidentes geográficos como los ríos, las llanuras, las
salinas, los volcanes, etc. Las alturas del relieve se representan
mediante colores. Así el color verde se usa para las llanuras. Delamarilloal marrónse indican alturas cada vez más altas, que van desdemesetas hasta montañas. El azul se utiliza para representar ríos, lagos, lagunas, arroyos, etc. Los oceanos están señalados con azul oscuro en zonas de aguas profundas y azul claro cerca de las costas, donde la profundidad es menor. Para saber la altura o profundidad hay que consultar la escala cromática.
La escala cromática
permite que puedas deducir los tipos de relieve de un lugar según su
altura. Así por ejemplo, las llanuras tienen menos de 200m.
2) Te invito que puedas ver las imágenes satelitales a través de GOOGLEMAPS
Responde:
¿De qué color es la imagen satelital que tienes en pantalla?
¿En qué zona crees que habrá mas vegetación?
¿Cuál es la zona mas arida?